martes, 15 de noviembre de 2016


La Tertulia Musilite. La Música  3


Organizado por la Asociación ProMúsica de Águilas, el 18 de noviembre está programado el siguiente concierto de cámara, tercero de abono.

3º CONCIERTO  DE ABONO Y 1º DE CÁMARA VIERNES 18 DE NOVIEMBRE A LAS 21 HORAS

Fabio Merlini, viola
Maurizio Moretta, piano


Johann Sebastian Bach
Sonata en Sol m. BWV 1.029

Robert Schumann
Adagio y Allegro Op. 70

Franz Schubert
Sonata Arpeggione D. 821 en La m.

Carl Maria Von Weber
Andante y Rondo Ungaresse Op. 35


NOTAS AL PROGRAMA
“Un aire de dura, profunda e irremediable melancolía lo envolvía y penetraba todo.”
Edgar Allan Poe
            Como si de un manifiesto feminista se tratara, vengo aquí a poner en solfa la importancia del único personaje de nombre femenino en la corte del cuarteto de cuerdas, la viola, quedando como ha quedado relegada a su papel más difuminado. No ha existido en la historia de la literatura musical, ni por asomo, cantidad de obras compuestas para este instrumento comparable a la inmensa diversidad que existe para violín o chelo.
            Aun así, baste recordar por ejemplo el especial cariño que Tchaikovski le prodigó en su producción sinfónica – “…cuantas más violas mejor” anotó en el autógrafo de su 6ª sinfonía – o más recientemente el interés de algunos compositores de primer cartel como Stamitz, Bela Bartok o Hindemith durante el siglo XX. Aun así, digo, no es menos cierto que los más de los compositores han pasado de puntillas por el interés hacia el instrumento y eso ha dejado la impronta en el aficionado para concederle un papel secundario y considerarle como “esa hermana grande del violín que pasa desapercibida en el grupo orquestal”. Lo dicho, el machismo a escena.
            El incansable dios Bach no podía faltar a esta cita por solucionar el entuerto. La inabarcable producción del alemán debía contener alguna obra dedicada al instrumento y así fue. Aunque originariamente compuestas para viola de gamba y clave, el conjunto de las tres sonatas BWV 1027/1028 y 1029 supuso uno de los primeros acercamientos al tipo de agrupación que escucharemos hoy y la puesta en valor de la sonoridad característica de ésta.  No obstante y aunque me resulta curioso el poco interés en el tema del movimiento conocido como Sturm und Drang,  tendría que llegar el Romanticismo en el XIX y su amor por la música intimista y dirigida a audiencias reducidas para que compositores de reconocido prestigio - ¿los hubo más grandes que los tres que esta noche nos acompañan? – fijaran su mirada en el melodioso y embaucador instrumento.
            Gracias a las celebérrimas y que tanta prosa han favorecido, reuniones en casa de Schubert para hacer oír entre sus amistades estrenos propios y ajenos (las Schubertiadas) la música de cámara dejó de ser eso, de cámara, y convertirse en lo que es hoy día; música en pequeño formato, para espacios reducidos y donde el compositor vuelca toda su sapiencia en el arte de abordar, con pocos efectivos, las formas musicales y su arquitectura, la armonía y sus sonoridades. Su sonata “Arpeggione”, un curioso instrumento a medio camino de una guitarra y un chelo inventado por un personaje presente en dichas reuniones, se ha convertido en una de las obras de referencia para el duo viola – piano en cuanto a preferencia de los violistas por el virtuoso escaparate que permite y el exigente dominio del instrumento que necesita.
            Las dos obras restantes tuvieron distinto nacimiento. El Adagio y Allegro de Schumann es la composición más tardía de la terna. La obra fue escrita originalmente para trompa y piano en los últimos años de su vida cuando ya los signos de la esquizofrenia eran bastantes evidentes (comentaba por ejemplo que constantemente escuchaba un La5), aunque con posterioridad ha pasado a engrosar el repertorio para viola. Por su parte, la composición de von Weber sí fue compuesta expresamente para la viola y acompañada por orquesta. Fue dedicada y entregada a su hermano Fritz, violista, quien aparentemente la conservó para su uso particular y no fue publicada. Unos años más tarde, von Weber la revisó y adaptó para fagot y orquesta. La primera publicación se produjo en la versión para fagot en 1816, mientras que la publicación del original para viola debió esperar hasta 1838, ya muerto el autor. Esta circunstancia creó una confusión, todavía frecuente, sobre la originalidad de la versión para viola.
             Feliz recital. Buenas noches.        

                                                               José Luís Llorca Cáceres.-

jueves, 10 de noviembre de 2016


La Tertulia Musilite.. La poesía 2


La Poesía 2

Principio
                                                             En el Santísimo nombre
                                                             de la Santísima Trinidad;
                                                               en el nombre de Dios,
                                                                   Principio y Fin.
                                                                  Canto de ángeles.
                                                              La madre que lo parió.
                                                                              Y
                                                               después...y…siempre
                                                                               la
                                                                            cruz
                                                                               .
                                                                               .                                                                    .
                                                                               .

…Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos. El final del poema: La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya, me trae el recuerdo de otros tiempos en que gritábamos al cielo y con los pies en la tierra hacíamos lo que podíamos. En 2011, en un éxtasis en el que el pasado llegó con silencioso paso, pude constatar cómo mi ingrata memoria, dejaba en blanco tantos nombres que poblaron un ciclo existencial lleno de ideales, hoy la mayoría rotos.  Si os parece y me lo permitís, Marina y Lucas, voy a leer un poema que escribí cuando me pude sobreponer a ese pozo de silencio en que irremediablemente caigo de vez en cuando. Después, hablamos de estos versos o de la opción poética que os parezca. Naturalmente, podemos optar por el silencio, otra de las alternativas poéticas. 

82
Vosotros en mi corazón

Mis ideales permanecen atados
al amor de aquellos tiempos felices,
de abrazos fraternos, noches sin tiempo
y papeles con perfiles prohibidos
en furtivas costuras ocultados.

Francas habitaciones de humo y vino
donde esconder el miedo y ganar vida
Libertad encendida, calor de hogar
Un colchón en el suelo, tanto sirve
amor acontecido, como al huido.

Os fuisteis con el viento que alentaba
el olvido…Y quedamos pasmados,
no entendiendo la alegría, ahora sí,
de los que transacciónaron con sueños
de palomas blancas.  Cuervos al alba.

No aprendí vuestros herméticos nombres
Jamás olvidaré la convicción de
vuestros firmes, valerosos, semblantes.

Aunque las frías páginas de la Historia
no guarden cita de vuestra memoria

Vosotros, en mi corazón

                                                                Asensiocampoy            

                                                           (11 de marzo de 2011)

jueves, 3 de noviembre de 2016


La Tertulia Musilite. La Música 2



Organizado por la Asociación ProMúsica de Águilas, el 4 de noviembre está programado el siguiente concierto, segundo de abono, que a mí me place divulgar en   La Tertulia Musilite

Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia
Solistas y Coro


Virginia Martínez, director

Gabriel Escudero Braquehais, piano

Wolfgang Amadeus Mozart
Misa de la Coronación en do Mayor KV. 317

Ludvig Van Beethoven
Fantasía Coral para piano, coro, solistas y orquesta Op. 80

Cesar Franck
Sinfonía en Re m. Op. 48



                       
    Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), Nació el 27 de enero de 1756 en Salzburgo, y lo bautizaron con el nombre de Johannes Chrysostomus Wolfgang Amadeus Mozart. Mozart fue uno de los genios musicales más destacados de todos los tiempos. Procedía de una familia de músicos que incluía a su padre Leopold y a su hermana                                                
   Nannerl. La Misa de la Coronación en do Mayor KV. 317 para órgano, coro, solistas (soprano, alto, tenor y bajo) y orquesta, decimosexta misa escrita por Mozart, fue terminada el 23 de marzo de 1779 en Salzburgo. Fue estrenada por Anton Stoll el 13 de junio de 1790, en Baden, cerca de Viena. El nombre de Misa de la Coronación la compuso para cumplir una promesa hecha en 1744 ante la imagen de la Santa Virgen María de Plain en la basílica de Plain, situada en una colina al norte de Salzburgo, en donde cada quinto domingo de Pentecostés se conmemora la coronación de la imagen. Otra versión sobre el sobrenombre de esta obra es, que se debe a que se interpretó en Viena durante las celebraciones de la coronación del emperador Leopoldo II en 1791 o la del emperador Francisco II en 1792.

Estructura y contenido

El Kyrie empieza sin preámbulo orquestal, con el Andante maestoso. Mozart obedece, pues, al precepto de la economía y construye un digno pórtico a través de la triple llamada. Tras los solemnes interludios de ritmo punteado, los solistas, desviándose hacia la tonalidad menor, entonan el Christe eleison.

De modo análogo se inicia el Gloria. Mozart reparte el texto entre las partes solistas desde Domine Deus. Más adelante recurre a una especie de estilo de motete (Miserere,Suscipe) con breves imitaciones previas. Tu solus Altissimus impone a la soprano las notas más agudas; Jesu Christe las más graves. Esto, como también el fugato que empieza con los solos pertenece al vocabulario tradicional de la exégesis.

El Credo se interpretaba después de la prédica, con un preludio orquestal de sólo cuatro compases y la declamación homófona de las sílabas. Vigorosos acentos forte-piano subrayan las palabras Dominum Jesum Christum, líneas descendentes describen el Descendit de caelis y Et incarnatus est. Sigue el Crucifixus con contaminaciones armónicas, y un vacilante Et sepultus est. Et resurrexit refleja la Resurrección y Et unam sanctam ecclesiam se aferra al do mayor, que es la tónica de la Misa.

El Sanctus es conciso; la mención del Cielo (in excelsis) induce a Mozart a componer extensas modulaciones cantadas sin texto.

El Benedictus, que forma parte en realidad del Hosanna, fue separado de éste y musicalizado tras su conversión, mientras se continuaba rezando el misal en silencio. El compositor tuvo aquí más tiempo disponible. Mozart empieza por escribir el preludio para cuerdas, de ocho compases, y una parte expresiva para solistas. También se toma su tiempo con el Agnus Dei, inventando un aria para soprano, muy intimista, que guarda similitud con Dove sono i bei momenti de "Las Bodas de Fígaro". A partir de allí empieza el Dona nobis pacem con un préstamo del Kyrie.

(Fuentes: Encarta y Wikipedia)

 Ludwig van Beethoven (1770-1827), compositor alemán, considerado uno de los más grandes de la cultura occidental, nació en Bonn el 16 de diciembre de 1770. Se formó en un ambiente propicio para el desarrollo de sus facultades aunque excesivamente rígido. Sus primeros brotes de talento musical fueron dirigidos de forma tiránica por la disciplina de su padre, que era tenor en la capilla de la corte.
          La Fantasía para piano, coro y orquesta en Do menor Opus 80 fue compuesta en 1808. Es una de las obras más singulares de Ludwig van Beethoven. Se estrenó el 22 de diciembre de 1808. Tres semanas antes del estreno, Beethoven consideró darle un final grandioso a la Op. 80 y compuso la parte del coro.
La Fantasía Coral, que en promedio dura cerca de 20 minutos, está dividida en siete tiempos:
Adagio
Allegro
Meno allegro
Adagio ma non troppo
Marcia, assai vivace
Allegretto, ma non troppo
Presto
La Fantasía comienza con una introducción de 26 compases lenta pero virtuosa para piano, que modula de Do menor a Do mayor y regresa a la primera. La parte principal de la obra, marcada "Finale", comienza con un tema en Allegro tocado por los cellos y los contrabajos. Después , el piano solo introduce el tema coral en una versión ornamentada. Variaciones sobre el tema son entonces tocadas por las flautas, oboes, clarinetes y las cuerdas solistas, respectivamente. Una versión del tema con toda la orquesta, tocada en forte lleva a una parte de piano más lírica.
La orquesta acompaña a un parte del piano en semicorcheas mientras la obra va modulando de Do menor a Do mayor. Una sección calmada y fluida en La mayor, que termina con una sección de pregunta-respuesta entre las lengüetas dobles, corno y piano, lleva a una Marcia, una variación en Fa mayor del tema principal al estilo de una marcha. Una repetición del tema instrumental del primer allegro es una transición a la entrada coral.
El coro entra con las sopranos y contraltos cantando el tema principal, armonizado en triadas. Los tenores y bajos entonces cantan el tema, y después al coro se le une la orquesta en un tutti. Una coda en presto con orquesta, coro y piano da final a la obra.
El eje del tema del allegretto es el de una canción de juventud de Beethoven, "Seufzer eines Ungeliebten und Gegenliebe" (Laméntese un hombre sin amor y amor mutuo) y es una especie de bosquejo de la Oda a la alegría del final en la Novena Sinfonía.
La Fantasía Coral presenta similitudes con el cuarto movimiento de laSinfonía nº 9 de Beethoven..
(Fuentes: Encarta, Wikipedia y el Blog de Juan Ramón)


Cesar Franck: Sinfonía en Re m. Op. 48
César Franck, cuyo nombre completo era César-Auguste-Jean-Guillaume-Hubert Franck, (Lieja, 10 de diciembre de 1822–París, 8 de noviembre de 1890) fue un compositor y organista francés de origen belga.

César Franck acabó esta composición el 22 de agosto de 1888 y se estrenó en el Conservatorio de París el 17 de febrero de 1889.
Consta de sólo tres movimientos:
 El Lento–Allegro non troppo inicial comienza con una frase similar a la de Los Preludios de Liszt y es enérgico y fuertemente cromático.

El segundo, Allegretto, es una combinación de andante y scherzo en donde el corno inglés actua de solista.
 César Franck, en 1872
                                    El tercer y último tiempo, Allegro non troppo, vuelven a aparecer todos los temas.
    .